MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales son representaciones gráficas y esquemáticas del conocimiento donde se muestran conceptos organizados, estructurados e interrelaciones entre si para formar proposiciones.
Joseph Novak (1988), creador de los mapas conceptuales, se basa en las teorías de aprendizaje significativo de representaciones, conceptos y proposiciones propuesto por Ausubel. Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que prenden los niños y los adultos en la escuela. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o formulas.
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación de los conceptos.
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación de los conceptos.
ELEMENTOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES
Lo mas llamativo de esta herramienta, a primera vista, es que es un gráfico, un entrerramado de lineas que confluyen en una serie de puntos. Todo mapa conceptual se compone de conceptos, proposiciones y palabras de enlace. Los conceptos son generalmente palabras que hacen referencia a eventos, hechos u objetos y están escritos dentro de círculos, rectángulos u óvalos llamados nodos. Los enlaces son palabras como preposiciones (a, ante, con, contra, de, desde, etc), adverbios (aquí, lejos, cerca, allá, bien, mal, menos, también, etc), conjunciones (y, o, pero, aunque) verbos o cualquier otra palabra diferente a un concepto. La unión de dos conceptos a través de un enlace forma una proposición y la estructura y la organización de estas proposiciones dan significado a los conceptos y representan conocimiento.
Redes semánticas
Una Red semántica es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus representaciones se representan mediante un grafo (del Griego grafos: dibujo o imagen) es un conjunto de objetos llamados vértices o nodos unidos por enlaces llamados aristas o arcos, que permiten representar relaciones binarias entre elementos de un conjunto.
La red semántica fue propuesta por Ross Killan (1968) en su tesis doctoral sobre representación del conocimiento y consiste en una organización en forma de redes que simula el conocimiento representado mediante proposiciones en la memoria semántica. Es una construcción hipotética que da significado a los conceptos a partir de las relaciones que estos establezcan proposicionalmente con otros conceptos, lo cual quiere decir que los conceptos no tienen significado independiente.
En las redes semánticas la proposición entendida como idea o unidad semántica se convierte en componente fundamental de ésta; las palabras de enlace son verbos que permiten crear proposiciones que permite crear proposiciones con afirmaciones completas y lógicas que tienen significado propio. Por esta razón la lectura no tiene punto de inicio ni final porque son de carácter multidireccional, lo que crea la necesidad de utilizar flechas que indican la dirección de la proposición.
Los esquemas de redes semánticas tienen una fundamentación psicológica muy sólida, por lo que se han realizado numerosos esfuerzos por llevar a cabo implementaciones importantes basadas en ellas, un ejemplo de ello es que han sido muy utilizadas en la Inteligencia Artificial para representar el conocimiento y por tanto ha existido una gran diversificación de técnicas.
Cmap Tools
Cmap Tools es un programa que permite crear, estructurar, diseñar y elaborar mapas conceptuales, representaciones y modelos de conocimiento los cuales pueden ser compartidos en forma colaborativa a través de la red. Este programa ayuda a potenciar procesos de aprendizaje significativo ya que permite representar conceptos fácilmente y asociarlos entre sí para formar proposiciones las cuales se enriquecen son diferentes tipos de recursos como imágenes, vídeos, sonidos, sitios web, textos y gráficas.
Desde el punto de vista cognitivo, en Cmap Tools puede resultar mas importante el proceso de construcción de los mapas conceptuales que los productos finales obtenidos. Por esta razón el programa no solo brinda las herramientas necesarias para que se puedan construir las representaciones, si no también para observar cómo se hacen, convirtiéndose en una herramienta para la representación de un conocimiento en un área específica, adquisición de un nuevo conocimiento, solución de problemas, comprensión de situaciones y evaluación del aprendizaje en entornos educativos.
A continuación un mapa conceptual utilizando Cmap Tools:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario